“Únicamente puede hablarse de repetición debido a la diferencia que ésta introduce en el espíritu que la presencia”.
Estas palabras palabras del ensayo Diferencia y Repetición, escrito en 1968 por el filósofo francés Gilles Deleuze, son el punto de partida para la extensa serie de piezas homónimas escritas por el compositor austríaco Bernhard Lang (Linz, 1957) desde 1996. En el presente concierto dedicado a su figura, escucharemos dos ellas: Differenz/Wiederholung 1.2 escrita en 2002 y DW 16 Songbook I compuesta en 2004 y revisada en 2016..
PROGRAMA
+ Differenz/Wiederholung 1.2 (2002) para flauta, saxo tenor y piano [24’]
+ DW 16 Songbook I (2004-2016) para voz, saxo, teclados y percusión [35’]
+ Proyección de vídeos de Raphael Montañez Ortiz
Christie Finn, voz | Laia Bobi Frutos, flauta | Tere Gómez, saxofones | Miquel Vich, percusiones | Lluïsa Espigolé, piano, teclados y dirección artística
Bernhard Lang, Differenz/Wiederholung 1.2.
Bernhard Lang es uno de los primeros compositores de su generación que supo encontrar un lenguaje propio, convincente y actual, más allá de las obsoletas posturas que tomaron partido por lo moderno, por lo postmoderno, por lo ‘‘neo», etc..
Una de las características más representativas de la música de Lang es una sólida convergencia de aspectos derivados de la filosofía (Deleuze, Bergson, Derrida), de otras disciplinas artísticas (Martin Arnold y Raphael Montañez Ortiz en cine/video, William S. Burroughs y Christian Loidl en literatura), de ‘‘otras’’ manifestaciones musicales con frecuencia marginadas por el eclecticismo de la música contemporánea (jazz, improvisación libre, manifestaciones ‘‘subculturales’’ como el techno o el rock progresivo de los setenta), así como de una reflexión profunda sobre el papel y el poder de ciertos procedimientos derivados del desarrollo técnico actual (grabación y registro sonoro, cultura del cut and paste, digitalización de lo musical…).
Pièce Touchée (Martin Arnold, 1989)
Estas influencias han llevado al compositor austríaco a crear un lenguaje personal que revisa el concepto de forma musical establecido por la tradición musical occidental, basado en la linealidad temporal del discurso sonoro. En relación a su obra para flauta SCHRIFT I escrita en 1996, Lang escribía lo siguiente:
Estas piezas hablan del proceso de escritura y su relación con la memoria, pero no la memoria como elemento generador de forma y estructura, sino como rastro del momento que acontece. La escritura se convierte en un rastro (‘Spur’) de tiempo a lo largo del cual el compositor se mueve descubriendo su camino de un momento a otro, olvidándose y recordando al mismo tiempo. La “construcción”, como antigua forma de representación en la que ya no puedo creer, se vuelve obsoleta. Quizás este sea otro intento de deconstrucción desechando todo tipo de estructura, todo tipo de código y contexto legitimado.
Si la historia de la música en Occidente respondía a un discurso temporal basado en la linealidad de los eventos sonoros, Lang apuesta por un discurso no lineal basado en la repetición como forma de diferencia. Con esta idea, propone un tipo de escucha en la que pasado, presente y futuro convergen en un mismo punto de fuga.
The kiss, Raphael Montañez Ortiz
DIFERENCIA Y REPETICIÓN
¿La paradoja de la repetición acaso no es que no pueda hablarse de repetición, sino mediante la diferencia o el cambio que introduce en el espíritu que la contempla? ¿Mediante una diferencia que el espíritu sustrae a la repetición?
Gilles Deleuze, Diferencia y repetición
Diferencia y repetición fue escrito por Gilles Deleuze (París, 1925-1995) en 1968. En este libro el filósofo francés nos plantea la siguiente pregunta: ¿por qué hay diferencia y no solamente repetición, mímesis? Para resolver esta duda, Deleuze toma de David Hume la idea de que la repetición nada cambia en el objeto que repite, sino que la diferencia reside en el espíritu que la contempla. Esto le conduce a desarrollar una teoría que disuelve los conceptos de espacio-tiempo por la cual la diferencia no reside en el objeto (espacio) sino en el sujeto (tiempo). Toda identidad es resultado de la diferencia que nuestra percepción genera sobre el objeto percibido: solo puede haber repetición desde la diferencia y por lo tanto nunca dos cosas podrán ser la misma.
Partiendo de los supuestos de Deleuze, Bernhard Lang desarrolla un discurso sonoro basado en la dialéctica entre repetición y diferencia a través de una serie de recursos compositivos que él mismo explica de la siguiente manera:
- Repetición como instrumento para una fenomenología del gesto
- Repetición como microscopio del sonido
- Repetición como generadora de estructura
- Repetición como instrumento de deconstrucción
- Repetición como generadora de una experiencia directa de la substancia
- Repetición como instrumento para la hipnosis
- Repetición como portadora de la diferencia
- Repetición como procedimiento de memorización
- Repetición como expresión o resultado de un automatismo
- Repetición como ilustración de estructuras fílmicas
- Repetición como concepto de improvisación
- Repetición como principio de lo no-lineal, de lo no-narrativo
La repetición, por lo tanto, no se puede separar de la diferencia, que forma la otra cara de la moneda: ¿Puedes escuchar dos veces el mismo sonido? ¿Ha cambiado? ¿Hemos cambiado nosotros?
A través de una música basada en la sucesión y combinación de motivos sonoros repetidos constantemente, Bernhard Lang responde a estas preguntas. La escucha, en consecuencia, se convierte en parte fundamental de este proceso ya que la obra (objeto) deja de ser para estar en nosotros mismos (sujeto).
Bernhard Lang – DW 16 “Songbook I” (2004)
Este concierto es posible gracias al apoyo del Foro Cultural de Austria en Madrid y la Generalitat de Catalunya, así como a la colaboración del Máster de Composición Electroacústica del Centro Superior Katarina Gurska, en cuyas jornadas de Creación Electroacústica tendrán lugar dos conferencias de Bernhard Lang, de entrada libre: