VANG #7 Bifurcaciones — Sigma Project 26-04-18 @19h30

La bifurcación es uno de los procedimientos preferidos por la naturaleza (incluida la humana) en su largo (¿infinito?) camino de creación de formas y figuras, vivas o inertes, micro o macroscópicas: troncos, raíces, ríos, rayos, caminos… También se ramifican los pulmones, desde los que partirá el aire que dará forma a este VANG #7. En esta ocasión, el ya  imprescindible ensemble de saxofones Sigma Project presentará obras de compositores cuya motivación creadora ha estado siempre muy ligada a la transfiguración en música de formas y procedimientos de la naturaleza.

BIFURCACIONES

Felix Ibarrondo
(*1935)
Akaitz (1994) Ensemble 2.13 Sax

Ángel Soria, director

Jesús Torres
(*1968)
Tenebrae (2012) SIGMA Project
Sergio Luque (*1976) Flaring up from Blackness (2018)* SIGMA Project
Alberto Posadas
(*1967)
Senderos que se bifurcan (2017) SIGMA Project
Francisco Guerrero
(1951-1997)
Rhea (1988)

 

Ensemble 2.13 Sax

Ángel Soria, director

*estreno absoluto

SIGMA PROJECT 

Andrés Gomis, saxo soprano // Ángel Soria, saxo alto // Alberto Chaves, saxo tenor // Josetxo Silguero, saxo barítono

ENSEMBLE 2.13 SAX
Sopranos:  Pedro Caballero, Juan Carlos Entrambasaguas y  Gemma Galeano // Altos: Bienvenido Centeno, Alejandro Fenollosa, Rocío Sánchez y Ángela Romera // Tenores: David García, Teresa Lufuluabo e Ismael Arroyo // Barítonos: Raúl Flox y Javier Valero // Bajo: Celia Torres // Dirección: Ángel Soria

 

Akaitz

Compuesta en 1994, Akaïtz, del compositor vasco Félix Ibarrondo (Oñati, 1943-) toma su nombre de la cima rocosa de la cordillera gipuzkoana de Aitzgorri. Es habitual en el catálogo de Ibarrondo partir de diferentes imágenes relacionadas con la naturaleza que sirven como inspiración para la creación de mundos sonoros sugerentes.

En esta ocasión, la cima de Akaïtz es el punto de partida del que se sirve el compositor para tratar el conjunto de saxofones como si de un gran cuerpo rocoso se tratara, desplegando una serie de imágenes sonoras.

Desde el comienzo de la obra, los contrastes abruptos entre los registros agudo y grave del conjunto instrumental sitúan al oyente a pie de cumbre ante la grandiosidad de la misma. En el ascenso, nos encontraremos con texturas rugosas que a nivel microscópico contrastan con la homogeneidad tímbrica del ensemble de saxofones. Por último, las líneas melódicas nerviosas y de sonoridad hiriente nos remiten al carácter áspero de la roca.

Tenebrae

Tenebrae, escrita en 2012 por Jesús Torres (Zaragoza, 1965-)  para cuarteto de saxofones, es un encargo de Sigma Project. El material de partida es el Responsorio del Oficio de Semana Santa de Tomás Luis de Victoria Tenebrae factae sunt. El texto hace referencia a los momentos finales de Jesucristo en la cruz con sus intensas últimas palabras:

Tenebrae factae sunt,
dum crucifixissent lesum Iudaei:
et circa horam nonam exclamavit Iesus voce magna:
Deus meus, ut quid me dereliquisti?
Et inclinato capite, emisit spiritum.
Exclamans Iesus voce magna ait:
Pater, in manus tuas commendo spiritum meum.

Et inclinato capite, emisit spiritum.

(Matth. 27, 45-46; Lc. 23, 46)

Se hizo la oscuridad
cuando los judíos crucificaron a Jesús,
y hacia la hora novena Jesús exclamó en voz alta:
Dios Mío, ¿por qué me has abandonado?
E inclinando la cabeza, exhaló su espíritu.
Exclamando en voz alta, Jesús dijo:
«Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu.»
E inclinando la cabeza, exhaló su espíritu.

(Mateo 27, 45-46; Lucas 23, 46)
La obra se estructura en ocho secciones que son a su vez los ocho versos del responsorio. Existe una elaboración absolutamente personal del material de partida utilizando los múltiples recursos del cuarteto de saxofones, muy en particular, la riquísima posibilidad de multifónicos de estos instrumentos.

Tomás Luis de Victoria Tenebrae facta sunt

Laring up from blackness

Sigma Project estrena Flaring up from blackness, escrita en 2018 para cuarteto de saxofones por el compositor mexicano Sergio Luque (1976).

Luque, Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México, describe así su obra:

Al empezar a trabajar en esta obra, escuché el catálogo de multifónicos para saxofón – sonidos con dos o más alturas simultáneas – de Marcus Weiss y Giorgio Netti, y me di cuenta de que un tipo particular de multifónico tiene una sonoridad que he estado explorando desde 2002 en mis piezas, y que en varias ocasiones he compuesto a mano para diferentes instrumentos. Con la generosa ayuda de Andrés Gomis, investigué más a fondo este tipo de multifónico.

Como esta sonoridad es uno de los elementos principales con los que he estado desarrollando mis técnicas armónicas, se me ocurrió coordinar las alturas específicas disponibles en estos multifónicos  de los saxofones con mis técnicas.

Implemento mis métodos para la generación de acordes y de secuencias de acordes con composición algorítmica asistida por ordenador, y los combino con procesos estocásticos. Estoy interesado en crear acordes con relaciones interválicas internas en ambos extremos del continuo consonancia/disonancia, para obtener sonoridades con mezclas interválicas peculiares; combinaciones de alturas con consonancias internas, interferencias y batimientos. Mi interés en amalgamar intervalos consonantes y disonantes surgió al escuchar y analizar la música de Morton Feldman y de Iannis Xenakis, y las últimas obras de Luigi Nono.

 Senderos que se bifurcan

Senderos que se bifurcan es la última obra del ciclo creado por Alberto Posadas (Valladolid, 1967-) titulado “Poética del laberinto” (2016-17).

En palabras del propio Posadas:

La seducción del laberinto, que me ha llevado a la composición de este ciclo de cuartetos, viene de la conjunción de lo finito y lo infinito. Nos encontramos en un espacio cerrado de múltiples posibilidades; un espacio que se podría recorrer perpetuamente y que solo existe en la medida en que se transita. El laberinto se crea mientras se recorre. Esto tiene mucho que ver con el proceso de creación artística, tanto para el compositor que escribe la música como para el oyente que “compone” su propio proceso de escucha.

El laberinto es ante todo búsqueda y solo se crea cuando la necesidad de buscar es más fuerte que la expectativa de encontrar. En este sentido la creación artística es un proceso laberíntico. La poética del laberinto es la poética del extravío, de la pérdida de orientación sin perder la referencia de su existencia; es la poética del destierro, el ahondamiento y el abandono de la seguridad.”

Senderos que se bifurcan, toma su título del relato de Jorge Luis Borges “El jardín de senderos que se bifurcan” en el que el escritor argentino “juega” con el lector a través del uso de múltiples tiempos narrativos

Alberto Posadas, Poética del laberinto

Rhea

Quiero construir mi música como está construido un árbol.                                F. Guerrero

Rhea, de Francisco Guerrero (1951-1997) escrita para ensemble de saxofones en 1988 es una de las primeras obras del compositor jienense en las que se hace evidente la aplicación de técnicas competitivas derivadas del uso de modelos fractales. Guerrero, al igual que los pitagóricos y otros compositores coetáneos como I. Xenakis, mira al universo y a la naturaleza para extraer leyes de entendimiento que de algún modo rigen su discurso musical.

El título de la obra tiene su inspiración en diversos referentes: Rhea, en la mitología griega es hermana y esposa del dios Cronos, a su vez es uno de los satélites del planeta Saturno (el Cronos romano) y desde el punto de vista etimológico se refiere al flujo menstrual o el líquido amniótico.

Al igual que ocurría en la obra de Félix Ibarrondo, el conjunto instrumental es tratado como si de una gran escultura sonora se tratara a través del uso de sonidos, que en su aspecto tímbrico, se asemejan a los empleados en la música electroacústica. Los 12 saxofones se convierten en un solo instrumentos repleto de pliegues rugosos trazando una silueta sonora donde lo micro -1- y lo macro -12- son las dos caras de la misma moneda.

Rhea fue un encargo del CDMC para la IV Bienal Madrid-Burdeos y fue estrenada en 1988 por el Ensemble Internacional de Saxofones dirigido por J.M Londeix.

Francisco Guerrero, Rhea

SIGMA PROJECT

Summam indicabimus signo Σ. Con esta afirmación, uno de los más importantes matemáticos de la historia, Léonard Euler, inauguró en 1755 el empleo de la letra sigma mayúscula (decimoctava del alfabeto griego) como símbolo de suma. Desde entonces, Sigma representa el sumatorio de una serie finita o infinita de elementos.

SIGMA Project es más que un cuarteto de saxofones, es la materialización de un deseo cumplido, un vehículo imprescindible para la música instrumental del siglo XXI. Si el cuarteto de cuerda fue el instrumento por excelencia de la música culta en siglos pasados, SIGMA Project, en el siglo XXI, reivindica ese papel para el cuarteto de saxofones.

En su ya dilatada trayectoria, SIGMA Project ha realizado más de 150  conciertos en auditorios de medio mundo: Estados Unidos, Argentina (Teatro Colón), México (Palacio de Bellas Artes), Chile, Alemania, Escocia, Francia, Italia, Polonia, Rumanía y en festivales como el Internacional Cervantino de Guanajuato, Hannöversche Gessellschaf für Neue Musik, Sala Gare du Nord de Basel, ENSEMS de Valencia, Quincena Musical de San Sebastián, Música(s) Contemporánea(s) del Teatro Central de Sevilla y Temporadas del CNDM, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y Operadhoy-Musicadhoy de Madrid, entre otros.

Sus componentes se sienten imaginativos exploradores, capaces de estimular a los compositores que se acercan a su sonido, generando nuevas gramáticas en un verdadero laboratorio sonoro, como los proyectos desarrollados con los Premios Nacionales de Música: Alberto Posadas (ciclo Poética del Laberinto), José María Sánchez-Verdú (ciclo KHÔRA), José Manuel López López y Jesús Torres o la emocionante colaboración con Félix Ibarrondo en su concierto Izarbil, para cuarteto de saxofones y orquesta sinfónica. Esta dinámica ha generado más de 40 estrenos de compositores tan reconocidos como Ramon Lazkano, Héctor Parra, Sergio Blardony, José Luis Torá, Alberto Bernal (España), Georgina Derberz, Javier Torres-Maldonado, Víctor Ibarra, Arturo Fuentes, Iván Naranjo (México), Miguel Farías (Chile), Simone Movio (Italia), Mª Eugenia Luc (Argentina) o Yair Klartag (Israel) y primeras audiciones en España de Sofía Gubaidulina, Salvatore Sciarrino, Peter Eötvös, George Friedrich Haas o Hugues Dufourt.

La marcada modularidad de SIGMA PROJECT abarca desde la homogeneidad de la formación de cuatro instrumentos iguales hasta su máxima diversidad instrumental, cualidad ésta muy valorada en las actuales tendencias compositivas. Los estrenos mundiales de Chaman para cuatro saxofones bajos y electrónica de Thierry Allá, LaLibela, concierto para cuatro saxofones bajos y orquesta sinfónica de Xavier Carbonell, o el ciclo KHÔRA para dos saxofones sopranos y dos saxofones bajos de José María Sánchez Verdú son ejemplo de esa inquietud innovadora inherente al grupo.

De sus conciertos se sale convencido de haber asistido a una verdadera experiencia para los sentidos, donde afloran sensaciones nunca antes percibidas, el espacio acústico, la liturgia visual y ese sonido que se revela auténtico. Así pudo experimentarse en el Auditorio Nacional de Música, durante el estreno en España de La Bocca, I piedi, il Suono de Salvatore Sciarrino, obra emblemática para cuatro saxofones solistas y cien saxofones en movimiento, o en la performance del frontón Jostaldi de Hondarribia (Gipuzkoa) con Hormen Arteko Oihartzunak de Gorka Alda, original espectáculo multimedia que aúna las lanzadas sonoras de la cesta punta con la visualidad rítmica de los dantzaris y la electrónica fundida con la acústica del frontón y sus ecos.

Desarrollan apasionadamente el trabajo multidisciplinar con otras artes: video, danza, literatura, teatro o pintura se integran con naturalidad en sus conciertos, rescatando también músicas del pasado con las que tienen una relación utópica. El estreno de la ópera de cámara Songs of Innocence and Experience para cuatro saxofonistas y electrónica de José Vicente Fuentes Castilla, el Festival SIGMACIRCULO impulsado por SIGMA Project y celebrado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid o el programa dedicado a las músicas del Ars Subtilior y Ars Nova son manifestaciones que avalan esta trayectoria.

En el terreno discográfico, SIGMA Project aporta su propio sello, Sigmarecords, editando el cd UTOPÍAS: New Music for Saxophone Quartet y el DVD “La Música para Saxofón de Félix Ibarrondo”. Asimismo, graba para la Fundación BBVA (monográficos José Manuel López López y Gerardo Gombau), Orpheus Classical (monográfico Mª Eugenia Luc), Casa Velázquez-Académie de France en Madrid (monográfico Víctor Ibarra) y por invitación de la alemana Ernst Von Siemens Musikstiftung, con el sello Col Legno, el monográfico Simone Movio.

En 2017, SIGMA Project presentará el estreno absoluto de cinco nuevas obras de los compositores Alberto Posadas y Helga Arias (España), Hilda Paredes (México), Simone Movio (Italia) y Roberto Sierra (Puerto Rico) en su gira de conciertos por los auditorios de Santiago de Compostela, Madrid, Bilbao, San Sebastián, Badajoz y Sevilla, así como en Buenos Aires (Teatro Colón y Auditorio CCK), Santiago de Chile (Auditorio GAM) , Ciudad de México (Museo Nacional de Arte y El Colegio Nacional) y Kingston Theatre (Jamaica).

SIGMA Project desarrolla su actividad con el apoyo del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, el Instituto Etxepare del Gobierno Vasco y la alemana Ernst Von Siemens Musikstiftung.

SIGMA PROJECT utiliza instrumentos SELMER, accesorios D´ADDARIOVANDOREN y cuenta con la asistencia técnica de PUNTO REP.

 

 

Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.