VANG #5. Desobediencias sonoras — 22-02-2018 @19h30

Duo Hellqvist/Amaral + M. Salgado/F. Cabeza de Vaca + Dror Feiler + Marina Rosenfeld + Bodil Furu

Podríamos afirmar que la historia de la música – y del Arte en general – es una historia de la desobediencia; un relato de cientos de años formado por un compendio de artistas que, de diferentes maneras, reflejaron en sus obras los cambios sociales de su entorno negando los códigos establecidos por el canon estético y social de cada época: desde ese punk austríaco llamado W.A. Mozart, que rechaza la servidumbre feudal en los albores de la Revolución Francesa, pasando por figuras de comienzos del convulso siglo XX como A. Schoenberg y L. Russolo, que desde diferentes puntos de vista configuraron un nuevo orden sonoro; hasta llegar a épocas más recientes con creadores como John Cage, y su poética personal en torno al ruido y el silencio, o las canciones de Patti Smith reflejando el sentimiento social de libertad generado en los años 70.

La música, desde sus orígenes, se ha dedicado en cuerpo y alma a expresar de diversas maneras las necesidades del ser humano. La desobediencia es el cambio promovido por estas necesidades generación tras generación, la confluencia de una nueva unión de intereses frente  a una vieja unión de estos. La música, por lo tanto, no es más que otra forma de revolución que hace tangibles los deseos y necesidades de una sociedad a través de las desobediencias sonoras manifestadas por cada artista.

John Cage – 4, 33” [ David Tudor, piano ]

DESOBEDIENCIAS SONORAS

El proyecto Desobediencias sonoras reúne a cinco artistas de diversas generaciones y geografías (Suecia-Israel, Estados Unidos, Noruega y España), quienes, desde la plataforma común del dúo para violin y piano, trazan manifestaciones notablemente diferentes en torno a la idea de la “desobediencia sonora”, tanto por su planteamiento como por los formatos utilizados: los sonidos electrónicos (Dror Feiler), el vídeo (Marina Rosenfeld) o la performance (María Salgado&Fran Cabeza de Vaca). Como elemento paralelo al concierto, se presentará también la obra audiovisual Radio de la artista noruega Bodil Furu.

En palabras de las intérpretes:

Desobediencias sonoras es una exploración de acercamientos musicales que exploran la convergencia entre el ruido y la resistencia. Ruido como imagen sonora que niega un orden (¿musical?, ¿social?) preestablecido, planteando así otros espacios (¿utópicos?) de experiencia estética. Desobediencia como un posicionamiento radical, como disidencia, como la máxima consecuencia de una resistencia (¿sonora?), y también como una búsqueda en el ámbito de lo estético de aquella utopía que nos es negada desde el ámbito de lo social. Desobediencia sonora como principio, que es a la vez inicio y valor.

ACAB un lied    ////    María Salgado + Fran MM Cabeza de Vaca

ACAB  un lied es una pieza que continúa el trabajo desarrollado por Fran MM Cabeza de VacaMaría Salgado en la zona de investigación sonora creada en 2012 por ambos: Hacía un Ruido. Salgado y Cabeza de Vaca utilizan el ruido como forma de oposición a lo establecido, como resistencia a lo canónico  y como herramienta para reivindicar un nuevo orden social. Una de las piezas que conforman el ciclo Hacía un ruido es ACAB, un rap invertido en el que las bases siguen el ritmo de la voz – ritmo prosódico – y no al revés, como suele ocurrir en el rap convencional, en el que el texto se subyuga a un beat regular. Para esta ocasión, los autores nos proponen una nueva versión para violín, piano, vídeo, voces y electrónica derivada de aquella singular propuesta creada hace seis años.

ACAB – María Salgado y Fran Cabeza de Vaca

Matarra   ///    Dror Feiler

Dos citas fundamentan el trabajo desarrollado por Dror Feiler en Matarra.

La música porta un mensaje profético que hace evidente la existencia de una vida mejor, hacia la que se dirige la humanidad. Y es gracias a este mensaje por lo que la música apela a seres humanos de todas las razas y nacionalidades.

Arnold Schönberg

La música es un arte extraordinario. Su musa tiene una malformación corporal. Carece de piernas, no pudiendo ni estar de pie ni caminar sobre la tierra. Está condenada a moverse en regiones más elevadas” por medio de dos alas defectuosas.

Hans Eisler

Matarra pertenece a un grupo de obras en las que Feiler deja a un lado ciertos aspectos que han configurado la tradición europea en siglos pasados – desarrollo, clímax, intensidades y orquestación – con el fin de trabajar el tiempo como si de una escultura se tratase. De esta manera, Matarra es un una obra que recurre por una parte a la crudeza del discurso no-narrativo para conseguir una mayor pureza, así como a la brutalidad de lo sonoro para encontrar de forma clara y directa la atención del espectador .

Dror Feiler

My Red, Red Blood    ///   Marina Rosenfeld

Basada en un texto del poeta Kim Rosenfeld, a su vez inspirado en algunas de las memorias de los comediantes enviados para entretener a los militares estadounidenses en misiones de ultramar, Marina Rosenfeld crea en My Red, Red Blood una serie de imágenes desdobladas en forma de notación, conformando y dirigiendo las acciones de los intérpretes. Estos, improvisan sobre texturas de escalas de grises y otros ruidos visuales, generando una gama de sonidos que oscilan entre timbres delicados y violentos zumbidos.

El ruido está empleado aquí de diferentes formas. En primer lugar, para amplificar y resaltar el contraste de los diversos materiales e ideas. Por otra parte, con el fin de expandir el vocabulario instrumental a través del grado de detalle que implica relacionar cada sonido a cada imagen. Y por  último, como forma de experimentar la interioridad del ruido auditivo y visual a través de la
“lente de aumento” que plantea la obra.

Marina Rosenfeld – My Red, Red Blood (2011): https://www.marinarosenfeld.com/my-red-red-blood/

 

/// Dúo Hellqvist – Amaral

La violinista Karin Hellqvist y la pianista Heloisa Amaral se conocieron en 2009 en Oslo como miembros del Ensemble neoN. Dos años más tarde, decidieron acometer el trabajo de Dikthas de Iannis Xenakis, una obra en la que dos voces contrastantes se mantienen continuamente en plena tensión. Esta característica determinó el espíritu del Duo Hellqvist-Amaral quienes, poco tiempo después, hicieron su debut en el Festival Ultima de Oslo.

Sin ningún tipo de temor en su exploración de la música más reciente, el dúo ha jugado un relevante papel en el campo de la música experimental. Junto con el estreno de nuevas obras de compositores como Øyvind Torvund, Marina Rosenfeld, Dror Feiler, Natasha Barrett, Mauricio Pauly, Santiago Diez-Fischer… en sitios como Noruega, Suecia, Estados Unidos, Alemania, Brasil, Italia, Argentina, Dinamarca, Corea o Colombia, el dúo también ha impartido diversos talleres y seminarios en universidades de Latinoamérica, Estados Unidos, Argentina y Corea, centrándose en la interpretación, notación y realización del repertorio experimental, así como en el diálogo entre intérpretes y compositores. Diversas residencias han contribuido también al desarrollo del Duo (Harvard University, conDIT Argentina, Corea y Villa Romana en Italia). Además, el dúo se ha expandido también hacia otras formaciones como el Trío neoN (con Yumi Mirakami, flauta), el Cuarteto HAHB (con Joshua Hyde, saxo, y Noam Bierstone, percusión) y el trío Hellqvist/Amaral/Choi junto con la percusionista tradicional coreana Sori Choi.

Sus próximos proyectos incluyen nuevos encargos a compositores como Ragnhild Berstad, Dror Feiler, Daniel Moreira, José María Sanchez-Verdú y Alberto Bernal, así como conciertos en Berlín (KontraKlang) y una residencia en el Centro de Arte y Tecnología de Karlsruhe (ZKM) con el artista Giuliano Obici.

Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.