VANG #4. La ceguera — Ramón Andrés + Sara Ruiz 25-01-18 @19:30

Puedes cerrar tus ojos pero nunca podrás cerrar tus oídos.

Anónimo, ca. 1309

 

Probablemente escuchar sea, de entre todas nuestras facultades, la más traidora. Mientras el conjunto de cosas que podemos ver y tocar se nos presenta como una certeza, como algo presente, sobre lo que configuramos nuestra realidad, el sonido es algo efímero, transitorio, un recuerdo de algo lejano.

Pero, ¿qué ocurre cuando anulamos nuestra mirada? Nuestros oídos se sitúan en un primer plano sensorial, lo ausente se hace presente, y un nuevo mundo perceptivo se presenta ante nosotros. De esto hablaremos en esta ocasión: del sonido, de la escucha, de los que nos rodean y de nuestros ojos cerrados.

Les yeux clos (1979) – Toru Takemitsu

 

CHARIVARIA

VANG abre sus puertas a Charivaria, la exposición que ha podido verse (y escucharse) en Centro Centro desde el pasado 6 de octubre, y que gira en torno al posicionamiento sonoro de las personas en el espacio público. El título de la exposición, es una derivación de la expresión francesa «charivari», algo que podríamos traducir como «cencerrada» y que alude a la costumbre popular de humillar con ruido a alguien que rompe las normas de la comunidad.

CHARIVARIA Centro Centro Cibeles.

La muestra, en la que han participado más de 90 contribuidores, nos plantea diferentes cuestiones como la presencia que ha tenido el hecho sonoro en nuestra historia, la forma en que éste ha condicionado nuestras costumbres, el uso sonoro que realizamos del espacio público o cómo hemos configurado nuestro concepto actual de escucha. Para dar respuesta a estas preguntas, los comisarios de la exposición Andrea Zarza y José Luis Espejo, han trazado un recorrido desde los inicios de la Edad Moderna en Europa hasta la actualidad sirviéndose de múltiples materiales que van desde el grabado o la pintura hasta archivos audiovisuales e instalaciones.

La campana de Gracia – Any II batallada LXII (1871)

La exposición se centra en establecer una serie de genealogías hipotéticas alrededor de diferentes culturas sonoras como pueden ser el empleo de campanas, cencerros o carros asociados a diversos aspectos de la vida cotidiana o la relación que puede existir entre la práctica de la música mendicante con la ceguera. Es alrededor de este último punto, música y ceguera, sobre lo que el ensayista y poeta Ramón Andrés nos hablará el próximo 25 de enero, y para lo que elegirá un repertorio que será interpretado a la viola da gamba por Sara Ruiz.

Taking a life for a walk Fotografía de Graham Turner (2004)// Retrato de Caroline Kraabel como parte de su proyecto Taking a life for a walk.

 LA CEGUERA

Ciego tocando la zanfona George de la Tour (1630)

Los Dioses no se ven, se escuchan

Ramón Andrés

Ramón Andrés (Pamplona, 1955) es ensayista, pensador y poeta. Autor de una vasta obra que abarca muchos campos del conocimiento pero en la que destaca por su rigor y brillantez de ideas, el estudio de la música en sus diferentes manifestaciones.

Entre sus publicaciones dedicadas al arte de combinar sonidos, podemos citar libros como el Diccionario de instrumentos musicales. Desde la Antigüedad a J. S. Bach (1995); Mozart, su vida y su obra; Johann Sebastian Bach, Los días, las ideas y los libros; El oyente infinito, Reflexiones y sentencias sobre música; El mundo en el oído. El nacimiento de la música en la cultura;  Diccionario de música, mitología, magia y religión (2012); El luthier de Delft. Música, pintura y ciencia en tiempos de Vermeer y Spinoza (2013); Claudio Monteverdi. ‘Lamento della Ninfa’ (2017); No sufrir compañía. Escritos místicos sobre el silencio (siglos XVI y XVII) (2010).

Sobre el silencio – Entrevista a Ramón Andrés

Las relaciones entre lo visible y lo invisible o entre el sonido y el silencio han sido parte fundamental del pensamiento de Ramón Andrés durante los último años. En su obra No sufrir compañía. Escritos místicos sobre el silencio (siglos XVI y XVII), el escritor  navarro afirmaba “el que habla lo hace porque teme no ser visto” defendiendo con ello un concepto de lo sonoro y la escucha basado en el ser y el estar, que nos conduce a una idea del existir a través del espacio sonoro que generamos y habitamos: somos porque sonamos.

Los escritos de Ramón Andrés conllevan tal despliegue de ideas que nos conducen directamente a plantearnos una serie de preguntas sobre nuestra existencia y el papel que ocupamos junto a los que nos rodean: ¿Qué somos sin escucha? La oscuridad o el silencio, ¿qué es más aterrador? ¿Qué le ocurre a Zeus cada vez que escuchamos un trueno? Quién sabe… los Dioses no se ven, se escuchan.

Captaine Humes (Pavan & A soldiers Galiard ) – Tobias Hume  // Sara Ruiz (viola da gamba)

 

Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.