VANG #2. COVERS 8 formas de reVISAR la música — Nou Ensemble 24-11-17 @19:30

Nou Ensemble

Myriam García –violoncello // Carlota Cáceres -percusión // David Romero- Pascual -clarinete y saxo // Jose Pablo Polo –guitarra eléctrica

COVERS
– 8 formas de reVISAR la música-

Ritual I :: Commitment ::  BiiM Jessie Marino
para percusionista, luces y audio-tape              (USA, 1984)
Volpi / Formentera                    Camilo Méndez San Juan
para clarinete bajo y guitarra eléctrica         (Colombia, 1982)
Gagliarda Francesco Filidei
para cello solo    (Italia, 1973)
-TIEST *                              Jose Pablo Polo
para saxo soprano, electrónica y vídeo    (España, 1984)
Born to be wild                    Sttepenwolf / David Lang
para percusionista                                          (USA, 1957)
Ever get the feeling you’ve been cheated?        Germán Alonso
para cello, clarinete bajo y guitarra eléctrica    (España, 1984)
Adagio Carolyn Cheng
para 3 intérpretes escuchando Bruckner               (USA, 1983)
1,2. 1-2-3-4                               Gavin Bryars
para 4 intérpretes                                     (UK, 1943)
* Estreno en España

Literalmente, el término anglosajón COVER significa “cubierta”, “portada”, “tapa”. Durante la segunda mitad del siglo XX pasó a utilizarse para denominar a aquellas versiones/recreaciones de canciones grabadas con anterioridad por otros músicos.Partiendo de la premisa de reVisar nuestra historia musical, tanto la clásica como la popular, Nou Ensemble propone un recorrido por obras/canciones del repertorio universal (W. Byrd, A. Bruckner, Sex Pistols, Sttepenwolf…) reinterpretadas por la mirada de ocho compositores de estéticas contrastantes.

En Ritual I :: Commitment ::  BiiM de la compositora norteamericana Jessie Marino  (1984-) un filtrado sonoro de la canción I make you love del grupo Boyz II Men se descubre a través de un incesante pulso de caja. Este elemento oculto puesto en relieve le sirve a Marino para desarrollar un posicionamiento crítico ante la “escucha pasiva” propia de la sociedad contemporánea. 

Ritual I :: Commitment ::  BiiM // JESSIE MARINO

El compositor colombiano Camilo Méndez (1982-) parte en Volpi/Formentera de la estructura propia típica de cualquiercanción con sus estrofas y estribillos para llevar este concepto al mayor grado de abstracción posible. Como si de las islas de un archipiélago sonoro se tratara, los intérpretes deben reconstruir libremente las seis piezas que conforman esta propuesta de canción abstracta.

Los recuerdos de un pasado lejano se hacen presentes en Gagliarda  para cello solo del compositor italiano Francesco Filidei (1973-). El espíritu del compositor William Byrd planea por toda la pieza a través de ciertos gestos rítmicos propios de la gallarda del siglo XVI. Un diálogo de presencias y ausencias en el que una idea del pasado convive con el riquísimo universo tímbrico que propone Filidei a través del amplio abanico de técnicas extendidas aplicadas al violoncello.

En -TIEST, partiendo de las reflexiones vertidas por el pensador francés Gilles Lipovestky en su libro “La era del vacío”, el compositor madrileño Jose Pablo Polo  (1984-) crea un discurso que cuestiona las diferentes capas de la escucha a través de la utilización de 83 vídeos de versiones de diferentes piezas extraídas de Youtube en las que el saxofón es el elemento común. Existe en la pieza una reflexión sobre la escucha a nivel sociológico a través del análisis del soporte como medio transmisor y cómo este genera niveles perceptivos cambiantes en el discurso musical.

Quizá sea Born to be wild del compositor norteamericano David Lang (1957-) la “recreación” que en mayor medida más se acerca al original de partida, hasta el punto de poder considerarse un arreglo de la canción homónima del grupo canadiense Steppenwolf. Con elementos muy simples – voz hablada y elementos sonoros extraídos del original – Lang construye un monólogo para percusionista que – aún considerándose un arreglo – consigue crear un discurso propio que se aleja de aquel himno del heavy metal que fue Born to be wild en los años 70.

Born to be wild // DAVID LANG

Ever get the feeling you’ve been cheated? de Germán Alonso (1984-) toma su título de las últimas palabras de un asqueado John Lydon – aún en la piel de Johnny Rotten –  en el último concierto de Sex Pistols en 1978. La obra se articula como un mashup o superposición de creaciones musicales emparentadas, no tanto por sus características sonoras, como por contener algún tipo de referencia a un hastío existencial.

El silencio y una relación disruptiva del hecho sonoro entre intérprete y público describen la poética creativa de Adagio de la compositora norteamericana Carolyn Chen (1983-). El punto de partida es el siguiente: 3 intérpretes escuchan en silencio con sus auriculares el Adagio de la séptima sinfonía de A. Bruckner dirigida por S. Celibidache. Cada uno de ellos interpreta la obra del compositor alemán con gestos faciales provocando, a través de este “teatro mudo”, una suerte de escucha imaginaria que parte de un elemento puramente visual.

Adagio // CAROLYN CHEN

Esos mismo auriculares son parte fundamental de 1,2, 1-2-3-4 del compositor de Reino Unido,  Gavin Bryars (1943-). A través de una selección de música familiar utilizada como partitura sonora, cada músico responde con su instrumento a la línea instrumental o vocal que desee. El resultado final es un remix de músicas desordenadas, una interpretación de un mundo sobresaturado de sonidos en el que en ocasiones la escucha se convierte en una obligación más que una decisión.

Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.