VANG #1. silencio — Radu Malfatti + maDam. 20-10-17 @19:30

Actualmente mi trabajo como compositor e improvisador se basa en crear una música tranquila y no perturbadora. El 5 de agosto de 2017 ofrecí un concierto en solitario en Berlín. De las cuatro intervenciones programadas para ese día, la mía fue la última. Empecé a tocar sin anunciar el comienzo del concierto mientras la gente permanecía de pie en la sala hablando libremente. Durante aproximadamente diez minutos todos ellos fueron tomando asiento tranquilamente; empezando por la primera fila hasta ocupar toda la sala. Fue una experiencia fantástica para comprobar cómo puedes generar tranquilidad en un ambiente ruidoso. He tenido experiencias similares durante mi trabajo como profesor, consiguiendo la atención de los niños a través del silencio y no mediante gritos. En general, ésta es mi actitud ante la música y la sociedad.
RADU MALFATTI

 Podría decirse que, tanto el sonido del colectivo maDam como el del compositor austriaco Radu Malfatti, parten del silencio. El silencio que posibilita la escucha compartida entre músicos y audiencia; el silencio entre los sonidos; el silencio después de cada sonido; el silencio de Cage; el silencio que dialoga con lo que suena, alterando nuestra percepción de lo que escuchamos.
Desde la diferencia, Radu Malfatti y maDam convergen en esta exploración de largos silencios y sonidos tan característica del grupo Wandelweiser, “hogar” del primero desde hace más de veinte años y en cuyo sello discográfico se ha publicado el reciente debut internacional de maDam. Convergen también en su divagar por toda esa tierra de nadie entre la composición y la improvisación, lo determinado y lo indeterminado, lo individual y lo colectivo…
“Puede que maDam sea una planta: obtenemos la energía de la luz de los soles que aparecen ante nosotros y, con ella, convertimos ciertas sustancias simples en otras más complejas, o a la inversa”.


Shoguu
Radu Malfatti y el colectivo maDam nos presentan una nueva versión de la pieza creada por el compositor austríaco en 2013.
Shoguu basa su estructura en la idea de canon: una serie de fragmentos sonoros se repiten en intervalos de tiempo iguales por diferentes instrumentos.
En el caso de Shoguu, Malfatti organiza al conjunto instrumental en cuatro dúos. El primero de ellos comienza la interpretación de la pieza a la que sucesivamente le seguirán los otros tres dúos imitando lo realizado por el primer conjunto. El canon como tal no es reconocido por el oyente en ningún momento ya que en él no encontramos melodías y timbres propios de la música “clásica”. Por otra parte, el trabajo con intervalos temporales de imitación considerablemente amplios entre los cuatro dúos conduce al espectador a un nivel de percepción auditiva diferente al que suele ofrecer el tradicional canon como género compositivo.
Al igual que en otras piezas de Malfatti, los interpretes se convierten en parte activa de la obra. La duración, el timbre y la altura de los sonidos son elegidos libremente por los intérpretes convirtiendo de esta forma cada interpretación de Shoguu en una pieza única.

Radu Malfatti
16.12.43 nació en Innsbruck
1965-1970 asistió a la Graz Musikakademie
estudió con eje thelin
charló con sonny rollins
tomó café con luigi nono
le gusta jugar al ajedrez con siegfried fussy
leía mucho, olvidaba todo.

maDam
El Colectivo maDam es, en cierto modo, un grupo dedicado a la improvisación electroacústica. Desde su origen, en 2011, y teniendo la improvisación musical (la escucha) como punto de partida y de llegada, maDam ha explorado territorios cercanos, como la composición (Llorenç Barber, John Cage, Lucio Capece, Radu Malfatti, Michael Pisaro, Taylam Susam, etc.) y la escena (Elena Alonso, Elena Córdoba, Claudia Faci, Antonio Fernández Lera, Carlos Marquerie, etc.). Además, ha desarrollado colaboraciones con improvisadores como Lali Barriere, Lucas Bolaño, Paloma Carrasco, Dr. Kurogo y Niña Jonás, Wade Matthews, Eugene Martynec o Javier Pedreira, entre otros.
Ha participado en numerosas ocasiones en conciertos en los espacios dedicados en Madrid a la música experimental y de improvisación (Cruce, Espacio Menosuno, Molino Rojo de la Tabacalera). Además, ha realizado intervenciones site specific (La Casa Franca, Teatro Pradillo, Discoteca Keeper) y participado en festivales como La Deriva Aural (Reina Sofía), 12Cage12 (Centro Cultural Galileo), Estampa-Sound in (Matadero Madrid) o Nits d’Aielo i Art (Valencia). Además de sus improvisaciones y sus intervenciones in situ, ha estrenado en España piezas de Radu Malfatti (nariyamu), Taylan Susam (for maaike schoorel), Lucio Capece (About «The Society of Spectacle» Guy Debord 1967) e interpretado obras de John Cage (Four6 y One7). Entre sus últimas actividades cabe destacar la realización de In Memoriam JC en el Teatro Pradillo, en colaboración con Antonio Fernández Lera, Carlos Marquerie, Fernando Renfijo, Getsemaní de San Marcos, Anuska Alonso, Elena Alonso, Ana Buitrago, Elena Córdoba, Claudia Faci, Camille Hanson, Mar López, María José Pire y Paz Rojo, así como un concierto monográfico junto al compositor norteamericano Michael Pisaro en La Casa Encendida.

Más info:
Radu Malfatti. http://www.radumalfatti.eu
Colectivo maDam. http://madamconbarba.wordpress.com/madam/

Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *